¿Qué conllevará la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, que entrará en vigor el próximo curso escolar 2024-25?

444

Desde CGT presentamos una campaña de concienciación, movilización y lucha en contra del sistema de Formación Profesional (FP) Dual, denunciando sus peligros y carencias para una educación pública y de calidad. Expresamos una profunda preocupación por las políticas neoliberales que, bajo el pretexto de la empleabilidad y el emprendimiento, están impulsando la privatización de la FP en España. La nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, que entrará en vigor el próximo curso escolar 2024-25, es un instrumento para el despliegue de estas políticas, representando una amenaza para el acceso universal a una educación digna.

PREGUNTAS FRECUENTE DE LA NUEVA LEY DE FP

¿No existen suficientes empresas para el alumnado de todos los títulos y cursos?

No, actualmente no hay suficientes empresas para absorber a todo el alumnado de los diferentes títulos y cursos de FP. Esto genera una gran dificultad para la implementación efectiva del modelo dual, ya que muchos estudiantes se quedan sin la oportunidad de realizar prácticas necesarias para su formación.

¿Cómo afectará la dualización de 1º y 2º curso a la disposición de las empresas para acoger estudiantes?

Las empresas pueden mostrarse reticentes a aceptar estudiantes de primer año, prefiriendo aquellos de segundo año que ya poseen más conocimientos y habilidades. Esto podría limitar aún más las oportunidades para los estudiantes que recién comienzan su formación.

¿Cómo se gestionará la rotación masiva de alumnado en empresas que no requieren todos los perfiles profesionales?

La rotación masiva en empresas que no necesitan todos los perfiles profesionales de los títulos de FP genera un desafío logístico y formativo significativo. Las empresas pueden no estar preparadas para ofrecer la formación adecuada a todos los estudiantes, afectando la calidad de la enseñanza y la experiencia laboral.

¿Qué ocurre con el aprendizaje en centros con títulos sin empresas para dualizarse ni equipamiento adecuado?

En centros donde no hay empresas disponibles para dualizarse y falta equipamiento adecuado, los estudiantes no pueden completar su formación práctica de manera efectiva. Esto limita su desarrollo profesional y su preparación para el mercado laboral.

¿Se harán acuerdos con empresas sin recursos adecuados para cubrir las necesidades formativas?

Firmar acuerdos con empresas que no cuentan con los recursos necesarios puede comprometer la calidad de la formación, ya que los estudiantes no recibirán la instrucción ni la experiencia práctica que necesitan para desarrollarse profesionalmente.

¿Se reducirá la oferta de plazas de FP, vulnerando derechos de estudiantes y reduciendo plantillas?

Sí, existe el riesgo de que se reduzca la oferta de plazas de FP, lo cual vulneraría los derechos de los estudiantes a recibir una educación adecuada. Esto también podría llevar a la reducción de plantillas de profesores y poner en peligro la existencia misma de ciertos títulos y departamentos.

¿Habrá competitividad entre departamentos por puestos duales o apoyo mutuo para un servicio público de calidad?

La dualización puede generar competitividad entre departamentos de la misma familia profesional, lo que contrasta con el necesario apoyo mutuo entre el profesorado para ofrecer un servicio público de calidad y universal.

¿Cómo afectarán los títulos privados que ofrecen «mejores condiciones» para dualizar la formación?

La creciente presencia de títulos privados que ofrecen «mejores condiciones» a las empresas para dualizar la formación puede desvirtuar el sistema público de FP, privilegiando a aquellos con más recursos y creando desigualdades.

¿Cómo se gestionarán los horarios y el seguimiento en las tutorías de dual?

La gestión de los horarios y el seguimiento en las tutorías de dual presenta complicaciones logísticas, especialmente en cuanto a la certificación de visitas y la resolución de incidencias. Las tutorías requieren un esfuerzo considerable para coordinarse y verificarse, lo que añade una carga administrativa significativa.

¿Cómo se encajará en el horario la tarea de buscar empresas?

Buscar empresas para la dualización es una tarea ardua y requiere tiempo que los docentes deben equilibrar con sus responsabilidades educativas. Esto puede dar como resultado una sobrecarga laboral y dificultar la gestión del tiempo.

¿Los dinamizadores de dual van a defender más a un departamento sobre otro?

Existe la preocupación de que los dinamizadores de dual favorezcan a ciertos departamentos o centros, lo que podría generar desequilibrios y conflictos de intereses en la gestión de las plazas y oportunidades.

¿Es la FP responsable del empleo juvenil al punto de determinar las plazas según acuerdos duales con empresas?

Es problemático que la FP determine las plazas disponibles en función de los acuerdos duales con empresas, ya que esto prioriza intereses privados sobre el acceso equitativo a la educación y la formación profesional pública.

¿Se está planificando un servicio público en función de intereses privados, afectando a la igualdad de oportunidades?

Planificar la FP en función de los intereses privados de las empresas compromete la igualdad de oportunidades y la función pública de la educación, dirigiendo recursos y oportunidades hacia el sector privado en detrimento del público.

¿Dónde queda la función pública y la promoción de la formación?

La función pública y la promoción de la formación deberían centrarse en proporcionar una educación accesible y de calidad para todos, independientemente de las relaciones con empresas privadas.

¿Qué información falta sobre nuevos módulos como Sostenibilidad, digitalización, IPE?

Falta información clara y accesible sobre la implementación y contenido de nuevos módulos como Sostenibilidad, digitalización e IPE, lo que genera incertidumbre y dificulta la planificación educativa.

Ver díptico:

#ESTAFPPARECEDELPP

Artículo anteriorJornada Foro Debate sobre la sentencia del TJUE que pone en evidencia el abuso de temporalidad en el sector público #TocaFijeza
Artículo siguienteCuestionario sobre la nueva ley de FP